Mostrando entradas con la etiqueta Conciliación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conciliación. Mostrar todas las entradas

CCOO reclama al Ministerio una efectiva autoevaluación de riesgos en el Teletrabajo en el ámbito no transferido


6 may 2020


  • Teletrabajo. El Ministerio de Justicia debe mejorar las condiciones del sistema de trabajo a distancia que está implantando en el ámbito no transferido.

CCOO HA RECLAMADO AL MINISTERIO LA REALIZACIÓN DE UNA EFECTIVA AUTOEVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES Y ACLARACIONES SOBRE LA FORMA DE PRESTACIÓN DEL TELETRABAJO.

CCOO ha advertido al Ministerio de Justicia que de no rectificar formulará denuncia ante la Inspección de Trabajo por incumplimiento de su obligación de velar por la salud y seguridad laboral de los funcionarios acogidos a este sistema de trabajo.

En la línea de las medidas adoptadas por otras Administraciones Públicas y para dar una respuesta a las necesidades de trabajo durante la crisis sanitaria derivada del Covid-19, el Ministerio de Justicia puso en marcha el 20 de abril un sistema de trabajo a distancia para los funcionarios de la Administración de Justicia del ámbito no transferido.

Tras la denuncia formulada por CCOO por la implantación unilateral y sin previa negociación, ordenada por el Secretario de Gobierno del TSJ de Murcia, incumpliendo toda la legislación en materia de negociación de las condiciones laborales de los trabajadores, el Ministerio terminó por sentarse en la mesa, y tras una breve negociación, acabó por implantar un sistema de teletrabajo que no recoge todas las propuestas que CCOO consideraba básicas, estableciendo unas condiciones de trabajo claramente insuficientes y, lo que es peor, contrarias a la legislación en materia de salud y seguridad laboral.

Efectivamente, para la primera fase de implantación el documento simplifica, y no se puede tener por cumplida por la Administración, su obligación de velar por las condiciones de trabajo, reduciéndola a una simple autoevaluación por parte del trabajador sin intervención de los Comités de Salud y Seguridad Laboral y sin constancia de que este cuente con la información técnica completa sobre las condiciones que debe reunir el puesto de trabajo, por ello CCOO, en línea de lo acordado por otras administraciones, ha exigido al Ministerio que la autoevaluación vaya acompañada del cuestionario elaborado al efecto por el Ministerio de Trabajo, que una vez cumplimentado por el funcionario o funcionaria, deberá contar el visto bueno expreso del Comité de Seguridad y Salud Laboral.

Por otro lado, el documento incorpora a los funcionarios con permiso por cumplimiento de un deber inexcusable (cuidado de menores o mayores dependientes), que lo justifiquen fehacientemente, manteniendo la obligación de trabajar en horario de audiencia pública y en situación de localizable, condiciones que dificultan el ejercicio del permiso. Sin embargo, no tiene en cuenta a las personas que forman parte de los colectivos más vulnerables, actualmente en situación de IT por tal motivo, que podrían integrarse siempre que se les garantice que quedarán excluidos de los turnos de presencialidad, en tanto no se disponga su asistencia al trabajo por la autoridad sanitaria; así como contemplar la posibilidad de que en caso de que un órgano judicial no cuente con voluntarios suficientes se puedan acoger funcionarios, también voluntarios, destinados en otros centros de trabajo.

Existen otras cuestiones que requieren la inmediata negociación, como son, la extensión del teletrabajo al personal laboral, su proyección como modelo de trabajo en el futuro, el establecimiento de plazos y objetivos para que el Ministerio provea a los funcionarios de los equipos, software, seguridad y líneas de internet que ahora corren por cuenta de los trabajadores y trabajadoras, o la regulación de la presencialidad y requisitos sobre las condiciones de participación, selección y prórrogas, ahora, a falta de criterios objetivos, cuestión que va a dar lugar a toda clase de conflictos.

CCOO aboga por el teletrabajo en estos tiempos de crisis sanitaria para garantizar la salud de los trabajadores, y, también en el futuro, para aprovechar la flexibilidad organizativa que permite este sistema de trabajo y garantizar así la conciliación de la vida laboral y familiar o de colectivos vulnerables, pero siempre desde la negociación y sin pérdida de derechos para los trabajadores y trabajadoras.
Leer más...

Resolución Coronavirus del Ministerio de Justicia en su ámbito de gestión


11 mar 2020



El Ministerio de Justicia, ha publicado al fin la resolución comprometida en la reunión de anoche sobre medidas a adoptar respecto de los letrados de la Administración de Justicia, cuerpos generales y especiales y resto de personal funcionario del territorio del Ministerio de Justicia con motivo de la incidencia del coronavirus.

La resolución, de carácter organizativo, traslada al ámbito de la Administración de Justicia las medidas adoptadas en la Resolución de 10 de marzo de 2020 del secretario de Estado de Política Territorial y Función Pública. Tendrá el carácter temporal que determinen las autoridades competentes y se dicta sin perjuicio de la sujeción de todo el personal a las necesidades del servicio.

Leer más...

Reunión entre el Ministerio de Justicia y los sindicatos por la situación sanitaria actual: CCOO demanda medidas preventivas y derechos para quienes deban atender hijos menores o personas mayores a su cargo


10 mar 2020


  • Para todos los ámbitos no transferidos en los que se hayan adoptado el cierre de colegios y de centros de mayores, como la Comunidad de Madrid (órganos centrales incluidos), Vitoria o La Rioja (Letrados), son de aplicación directa. En el resto de localidades no transferidas, se aplicarán todas en la medida en que sus condiciones sanitarias sean análogas.

EL MINISTERIO DE JUSTICIA ACEPTA PUBLICAR UNA RESOLUCIÓN EN LA QUE SE INCLUYA EL PERMISO DE NO ASISTENCIA AL PUESTO DE TRABAJO RETRIBUIDO PARA LOS PADRES Y MADRES PARA EL CUIDADO DE HIJOS MENORES O PARA LAS PERSONAS CON MAYORES DEPENDIENTES A SU CARGO

Coordinará su resolución con la que aprueba la Comunidad de Madrid, y con la decisión de la comisión permanente del CGPJ que adoptará en el día de mañana, por eso la resolución no se publicará hasta mañana, 11 de marzo

En la reunión con el Ministerio de Justicia, que se ha celebrado esta noche, iniciándose pasadas las 20 horas, y que ha finalizado al filo de las 21:30, CCOO ha reclamado al Ministerio de Justicia, como hemos venido informando:

  • Todas las personas trabajadoras de la Administración de Justicia que tengan que cuidar a sus hijos menores o a personas mayores dependientes, tendrán derecho a un permiso retribuido que durará todo el tiempo, mientras los colegios y centros de mayores sigan cerrados.

    CCOO ha reclamado que valga una declaración jurada para la justificación del permiso.

  • Al ser prácticamente imposible el teletrabajo en nuestra Administración, como medida preventiva, CCOO ha trasladado la necesidad de establecer turnos rotatorios en los órganos judiciales y fiscales de forma que el número de personas que acudan a sus centros de trabajo sea el menor posible.
  • Es imprescindible que se acuerde por el CGPJ y Ministerio de Justicia la supresión temporal de acceso a las unidades judiciales del público mientras dure la urgencia sanitaria, como medida preventiva adicional. Y de manera inmediata los servicios de atención al ciudadano, incluidos los registros.
  • Se deberá poner a disposición de los trabajadores/as los guantes, gel y mascarillas para los casos en que su utilización sea necesaria, sin discriminación alguna entre categorías y cuerpos. 
  • La resolución del Ministerio de Justicia deberá contener la garantía de que todas las personas que hacen guardias, o cualquier actuación que contiene retribución adicional, si debe permanecer en casa, seguirán percibiendo la integridad de las retribuciones.
  • La resolución deberá aplicarse a todo el personal funcionario de los cuerpos generales y especiales, personal laboral de la Administración de Justicia no transferida y Letrados, en todos los casos en que tengan condiciones análogas de cierre de colegios y centros de mayores, dictados por las autoridades sanitarias correspondientes. 

El Secretario General, en representación del Ministerio de Justicia (asistieron también la Directora General del Servicio Público de Justicia y los subdirectores de Medios Personales y de Modernización) ha contestado que adaptará la resolución dictada por la Secretaria de Estado de Política Territorial y Función Pública a la Administración de Justicia.

Tendrá en cuenta nuestras propuestas, si bien, no ha afirmado cuáles de las demandas de CCOO se aceptarán, pues asegura deben tomarlas en coordinación con las Comunidades Autónomas (Madrid para todo el personal de los órganos centrales, Rioja y Vitoria para los Letrados, pues estas CCAA están transferidas para el resto del personal) y con el CGPJ (que es el competente de tomar las medidas de paralización temporal de la actividad judicial), pero adelanta que las medidas de permiso para las personas que deban quedarse en casa para el cuidado de menores o mayores se podrán tomar desde mañana aunque aún no haya sido dictada la resolución. Los que tomen ya el permiso mañana mismo, deberán comunicarlo y seguir el procedimiento que se dicte a partir del día 12 de marzo.

CCOO ha insistido en que, dada la situación sanitaria, es importante adoptar medidas preventivas como las expuestas anteriormente y que ya hemos acordado en el comité de seguridad y salud de los órganos centrales, muchas de ellas a propuesta de CCOO.

EN RELACIÓN A LOS PROCESOS SELECTIVOS EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

El Ministerio de Justicia en la reunión de esta noche ha informado que en relación a los procesos selectivos de la Administración de Justicia se están tomando las decisiones caso a caso y siguiendo los criterios aplicados hoy por Consejo de Ministros y que el Ministerio de Sanidad está implementando en todos los ámbitos:

"En las zonas de transmisión significativa - Madrid, La Rioja, Vitoria y Labastida -, han quedado suspendidas, además, las actividades colectivas en espacios cerrados con un aforo superior a mil personas. En caso de que estas actividades tengan lugar en espacios con un aforo menor, podrán celebrarse únicamente con una ocupación máxima de un tercio".


Por todo ello, se ha suspendido el tercer ejercicio de Tramitación Procesal y Administrativa, previsto para el sábado 14 de marzo de 2020, al suponer una concentración de personas superiores a 2000 aspirantes entre los distintos ámbitos que se examinan en Comunidad de Madrid.

En relación a otros procesos selectivos de la Administración de Justicia que, igualmente se están celebrando actualmente, en concreto nos referimos a los procesos selectivos de Letrados de la Administración de Justicia y Médicos Forenses, CCOO ha planteado dicha cuestión al Ministerio de Justicia que ha informado que, igualmente, se están siguiendo los criterios aplicados por el Ministerio de Sanidad y que al tratarse en ambos casos de exámenes orales y en el que cada día se hace el llamamiento de aspirantes no muy numeroso, ambos procesos selectivos se seguirán desarrollando tal y como ahora ya que cuenta con el visto bueno del Ministerio de Sanidad.

En relación al proceso selectivo de Auxilio Judicial la Subdirección de Medios Personales ha informado que mañana se publicará en el Boletín Oficial del Estado la rectificación de la convocatoria corrigiendo los errores relativos al tiempo y penalización de preguntas erróneas del segundo ejercicio. En cuanto a la fecha de celebración de dicho ejercicio, en principio, parece que no se verá afectado por la situación actual, pero si bien como queda aún bastante tiempo, se irá viendo en función de cómo evolucione la situación general en todo el país.

Asimismo, para los procesos selectivos las pruebas optativas de lengua y derecho foral de Tramitación Procesal y Administrativa (promoción interna) que se han convocado en los dos últimos días, se está siguiendo, igualmente, los criterios y autorizaciones del Ministerio de Sanidad.
Leer más...

Ampliación del permiso de paternidad a cinco semanas


7 jul 2018


AMPLIACIÓN DEL PERMISO DE PATERNIDAD TRAS LA ENTRADA EN VIGOR DE LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO DEL AÑO 2018

Tras una primera ampliación en el año 2017 el permiso de paternidad pasó de 15 días a cuatro semanas, tanto para nacimiento, como adopción y acogida. A partir del 5 de julio de 2018 se hace efectiva la ampliación a 5 semanas del permiso de paternidad, dando así cumplimiento al mandato de la Ley para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres. La ley establecía un permiso de paternidad de 15 días, ordenando al Gobierno que ampliara de forma progresiva y gradual la duración de este derecho hasta alcanzar las cuatro semanas, mandato que fue incumplido y postergado bajo el paraguas de los recortes y las políticas de austeridad. Con la Ley de Presupuestos Generales del Estado del año 2018, se da un nuevo avance en la equiparación de derechos y la corresponsabilidad

Desde CCOO, que hemos denunciado reiteradamente la ausencia de iniciativas de corresponsabilidad, esperamos que esta medida sea un paso más en la activación de las políticas de igualdad, paralizadas por los Gobiernos del PP.

Tras la publicación en el BOE del día 04 de julio de 2018 de los Presupuestos Generales del Estado del año 2018, hoy, 5 de julio de 2018, entran en vigor, y entre una de las novedades más importantes, en cuanto a derechos de los trabajadores, está la ampliación del permiso de paternidad que pasa a tener una duración de 5 semanas.

La disposición final 38ª de la Ley de Presupuestos Generales del Estado modifica el Texto Refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público (Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre) en su artículo 49 apartado c).

Puedes descargar esta guía en este enlace.

Leer más...

En Justicia: retribuciones y condiciones dignas: reclamaciones al Ministerio de Justicia del personal funcionario del ámbito no transferido


16 mar 2018



EN JUSTICIA
RETRIBUCIONES Y CONDICIONES DIGNAS

RECLAMACIONES AL MINISTERIO DE JUSTICIA DEL PERSONAL FUNCIONARIO DEL ÁMBITO NO TRANSFERIDO

Leer más...

Las y los empleados públicos con hijos discapacitados podrán acogerse también a la jornada intensiva desde el 1 de junio al 30 de septiembre


14 jun 2017


Acordado en la mesa general de negociación de la Administración General del Estado (AGE) de 30 de mayo, ahora se publica en el BOE

LOS EMPLEADOS/AS PÚBLICOS DE AGE CON HIJOS CON GRADO DE DISCAPACIDAD IGUAL O SUPERIOR AL 33% PODRÁN ACOGERSE TAMBIÉN A LA JORNADA INTENSIVA DESDE EL 1 DE JUNIO AL 30 DE SEPTIEMBRE


Se ha publicado en el BOE de 14 de junio de 2017:

MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA
Administración General del Estado. Jornada y horarios de trabajo


Resolución de 12 de junio de 2017, de la Secretaria de Estado de Función Pública, por la que se modifica la de 28 de diciembre de 2012, por la que se dictan instrucciones sobre jornada y horarios de trabajo del personal al servicio de la Administración General del Estado y sus organismos públicos.
PDF (BOE-A-2017-6736 - 2 págs. - 156 KB)  Otros formatos

La citada modificación de la resolución de jornada y horario en la AGE incluye:

«Por motivos de conciliación de la vida familiar y laboral, los empleados públicos con hijos, descendientes o personas sujetas a su tutela o acogimiento de hasta 12 años de edad, o sin límite de edad en el supuesto de discapacidad superior o igual al 33% de los anteriores, y siempre que convivan con el solicitante y dependan de este, estando a su cargo, podrán acogerse a esta modalidad de jornada intensiva desde el 1 de junio y hasta el 30 de septiembre. Este derecho podrá ejercerse también en el año en que el menor cumpla la edad de 12 años.»

Para CCOO esta medida debe extenderse a todos los ámbitos de todas las Administraciones Públicas sin excepción, independientemente de que la gestión esté transferida o no.
Leer más...

Guía de conciliación de la vida personal, familiar y laboral en la Administración General del Estado


11 abr 2017




LA GUÍA, PUBLICADA POR LA DIRECCIÓN GENERAL DE FUNCIÓN PÚBLICA Y DE PLENA APLICACIÓN AL PERSONAL DE JUSTICIA (TRANSFERIDO O NO TRANSFERIDO), NO EVITARÁ QUE SE SIGAN PRODUCIENDO DIVERSAS INTERPRETACIONES EN LA CONCESIÓN Y DENEGACIÓN DE PERMISOS CON LA SUFICIENTE FALTA DE SEGURIDAD JURÍDICA PARA EL PERSONAL
CCOO denuncia que la negativa de la administración a cerrar el contenido de esta guía de forma negociada con los sindicatos impide al personal conocer concretamente y sin lugar a dudas cuáles son sus derechos en materia de conciliación


La Dirección General de Función Pública ha publicado una guía de los recursos de conciliación disponibles en la Administración general del Estado, por tanto, de plena aplicación también a todo el personal de la Administración de Justicia, tanto de los ámbitos transferidos como de los no transferidos, toda vez que el art. 503 de LOPJ establece que: "por causas justificadas, los funcionarios tendrán derecho a iguales permisos y con la misma extensión que los establecidos en la normativa vigente aplicable a los funcionarios de la Administración General del Estado” y que “el disfrute de estos permisos tendrá los mismos derechos económicos que los funcionarios de la Administración General del Estado”.

La Guía debería haber dado respuesta a una de las medidas recogidas en el II Plan de igualdad de la AGE y, como tal ,debería haberse cerrado su contenido en la Comisión Técnica de Igualdad dependiente de la Mesa General de la Administración General del Estado, pero la administración no ha querido cumplir este requisito.

Desde el punto de vista de CCOO la Guía no da cobertura a las expectativas que habíamos puesto en la misma ya que lo que pretendíamos es que sirviera para unificar criterios y que en todos los ámbitos (Gerencias Territoriales del ámbito no transferido y departamentos correspondientes de las CCAA con competencias) se le diera el mismo tratamiento a cada supuesto de conciliación. Se trataba de evitar las interpretaciones sesgadas o la creatividad de cada gestor o gestora de turno, esas que tantos problemas genera a los trabajadores y a las trabajadoras y a sus representantes sindicales obligados/as a pelear días y días con la administración por cuestiones que deberían haber quedado cerradas y clarificadas en la guía.

Desgraciadamente de nuevo se ha perdido la oportunidad de mejorar sensiblemente la actividad en materia de gestión de estos permisos con una unificación de criterios que además permitiría que todo el personal, independientemente de su destino tuviera los mismos derechos en relación a la conciliación.

Leer más...