Mostrando entradas con la etiqueta #esPúblicoSalvalo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #esPúblicoSalvalo. Mostrar todas las entradas

CCOO se reúne con el Grupo Popular en el Congreso y le traslada un potente documento de enmiendas para la reforma de la Ley del Registro Civil


31 ene 2020



  • CCOO se reúne de nuevo con el Grupo Popular y le traslada un potente documento de enmiendas para la reforma de la Ley 20/2011 del Registro Civil y otras leyes

CCOO reclama al Grupo Parlamentario Popular que mantenga la defensa del mantenimiento de las actuales Oficinas del Registro Civil y de los Juzgados de Paz, así como la prestación del servicio por el personal de la Administración de Justicia
La portavoz popular se compromete con CCOO a defender esta posición

El pasado miércoles, 29 de enero, CCOO mantuvo una reunión con María Jesús Moro, portavoz del Grupo Parlamentario Popular en la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados, a fin de tratar la necesidad de modificación de la Ley 20/2011, del Registro Civil, antes de su entrada en vigor, prevista para el 30 de junio de 2020.

CCOO agradeció en primer lugar a la portavoz del Grupo Parlamentario Popular en la Comisión de Justicia que su grupo parlamentario haya cumplido el compromiso que adquirió con CCOO antes de las elecciones generales de noviembre pasado y haya vuelto a presentar, al comienzo de la nueva legislatura, la Proposición de Ley de modificación de la Ley 20/2011, de Registro Civil, que, en esencia, recoge muchas de las reivindicaciones planteadas por CCOO: que el Registro Civil siga siendo un servicio público gratuito, servido íntegramente por personal de la Administración de Justicia, con los Letrados de la Administración de Justicia como Encargados, con mantenimiento de las mismas Oficinas de Registro Civil que hay en la actualidad y con los Juzgados de Paz con competencia en la materia.

CCOO solicitó al Grupo Parlamentario Popular que en cualquier negociación que tuviese con el Ministerio de Justicia u otros partidos políticos para reformar la Ley 20/2011 no se renunciara a los principios que hemos reclamado insistentemente desde CCOO, y que se encuentran recogidos en la Proposición de Ley del Partido Popular y ya expuestos, y que cualquier modificación de la Ley 20/2011 se haga con participación de los representantes de los trabajadores. La portavoz del PP se comprometió de forma expresa a que su grupo parlamentario defenderá el mantenimiento de las Oficinas de Registro Civil actuales así como que los Juzgados de Paz mantengan competencias en la materia. También defendió que no haya más prórrogas de la vacatio legis, sino que la propia Ley establezca las disposiciones necesarias para la paulatina entrada en vigor del Registro Civil Electrónico, una vez está acabada la aplicación informática que lo ha de sustentar.

Sobre el texto de la Proposición de Ley presentado por el Partido Popular, CCOO hizo entrega de un documento de enmiendas al articulado de dicha Proposición así como otras modificaciones a la Ley 20/2011 y otras leyes (Código Civil, Ley de Jurisdicción Voluntaria, etc). Respecto de la Proposición de Ley, CCOO solicita:

  • Que se recoja de forma expresa que los libros de Registro Civil se conserven en las actuales Oficinas de Registro Civil y Juzgados de Paz actuales.
  • Que se dote de competencias a los Juzgados de Paz, de forma que cualquiera que sean las modificaciones derivadas de la Ley 20/2011 los ciudadanos puedan percibir como mínimo el mismo servicio que reciben en la actualidad.
  • Que de forma expresa se establezca que el Registro Civil se integra dentro de la Administración de Justicia, permitiendo con ello que las Comunidades Autónomas con competencia en Justicia pero que no tienen competencias ejecutivas en Registro Civil en sus Estatutos de Autonomía puedan seguir teniendo competencias ejecutivas en la materia.
  • Que se establezcan normas de competencia para resolver las solicitudes de inscripciones y los expedientes, de forma que se evite el forum Shopping y se permita la adecuada planificación de los medios personales y materiales con que debe contar cada oficina.

Además, CCOO solicitó que se amplíe la reforma de la Ley 20/2011 y se modifiquen otras leyes concordantes (Código Civil, Ley de Jurisdicción Voluntaria, etc), siendo las más importantes las siguientes:

  • Que la competencia de los Registros Civiles para tramitar los expedientes previos al matrimonio civil sea exclusiva.
  • Que la instrucción telemática de las solicitudes de adquisición de la nacionalidad española por residencia, previa a su resolución por el Ministerio de Justicia, la realicen los Registros Civiles.
  • Que se reconozca de forma expresa en la Ley la función que realiza el personal de los Registros Civiles en materia de inscripciones y certificaciones..

La portavoz del Grupo Parlamentario Popular tomó nota de las propuestas de CCOO y se comprometió a seguir trabajando para conseguir que se modifique la Ley 20/2011, de Registro Civil, antes de su entrega en vigor
Leer más...

CCOO remite cartas a todos los diputados y senadores para que promuevan o apoyen una modificación de la Ley de Registro Civil


10 ene 2020



CCOO remite cartas a todos los diputados y senadores para que promuevan o apoyen una modificación de la Ley 20/2011, de 21 de julio, de Registro Civil que garantice su mantenimiento en la Administración de Justicia, con Oficinas en todos los partidos judiciales, con el mantenimiento de todo el empleo y de los Juzgados de Paz con competencias en Registro Civil

CCOO empezó a remitir en el día de ayer cartas a todos los diputados y senadores, por la que se les insta a que promuevan o en su caso apoye una modificación de la Ley 20/2011, de 21 de julio, de Registro Civil, cuya entrada en vigor está prevista para el 30 de junio de 2020, que garantice que a la misma el Registro civil siga siendo un servicio público integrado dentro de la Administración de Justicia, cercano a la ciudanía manteniendo las oficinas de todas las localidades, gratuito, accesible electrónicamente por las demás Administraciones y funcionarios públicos, y servido íntegramente por personal de la Administración de Justicia en las poblaciones de más de 7000 habitantes (como hasta ahora). Adjunto a dicha carta se les remite el informe de CCOO de agosto de 2019 sobre modificación de la Ley 20/2011 (Informe de CCOO sobre la urgente necesidad de reforma de la Ley del Registro Civil)

La carta pone de relieve que CCOO mantuvo en los meses de septiembre y octubre del año 2019 reuniones con los responsables de Justicia de los Grupos Parlamentarios del PSOE, PP, UNIDAS PODEMOS y CIUDADANOS, y que todos ellos convinieron la necesidad de reformar la Ley 20/2011 para permitir su entrada en vigor, pues son conscientes de que ello no es posible con su redacción actual.

En su carta, CCOO expone los principales problemas que resultan de la actual redacción de la Ley 20/2011, que son los siguientes:

• La Ley 20/2011 no adscribe funcionalmente el Registro Civil a ninguna Administración Pública. Establece su dependencia del Ministerio de Justicia, designa a la Dirección General de Registros y del Notariado como centro superior directivo, consultivo y responsable último del Registro Civil, pero no adscribe funcionalmente las Oficinas de Registro Civil a la Administración Estatal o Autonómica.

• La Ley 20/2011 no establece a qué Administración deben pertenecer los funcionarios que presten servicio en las Oficinas de Registro Civil, y abre innecesariamente el abanico de quiénes pueden ser los Encargados de los Registros Civiles.

• La Ley 20/2011 modifica radicalmente el modelo de implantación del Registro Civil actual (Oficinas en los 431 partidos judiciales; Registros Civiles Exclusivos en 16 partidos judiciales; Registros civiles delegados en los Juzgados de Paz), próximo a los ciudadanos, y lo sustituye, en su artículo 22, por un máximo de 160 Oficinas Generales para toda España, lo que supone un alejamiento del servicio público, en especial respecto de los que viven en el medio rural y poblaciones no capitales de provincia.

• La implantación del Registro Civil Electrónico exige la digitalización de todas las inscripciones practicadas con anterioridad a la entrada en vigor del mismo, o de cuanto menos, de todas las inscripciones practicadas desde 1950. Faltan por desarrollar la plataforma electrónica que permita la llevanza del Registro Civil Único y Electrónico, e incorporar al proceso de digitalización las inscripciones posteriores a 1950 de cientos de municipios.

• Convivirán dos tipos de Registro Civil: el único y electrónico, para todas aquellas inscripciones posteriores al año 1950 incorporadas al proceso de informatización; y el manual y territorializado, conformado por los libros de nacimientos, matrimonios y defunciones anteriores al año 1950 de los más de 8000 municipios de toda España que no estén incorporados al proceso de digitalización. Cuestión clave es quién gestionará el día a día (expedición de certificaciones, practica de inscripciones marginales, etc) del Registro Civil manual.

• La Ley 20/2011 suprime las normas de competencia que en la actualidad rigen en la materia, permitiendo a todo ciudadano, profesional o administración dirigirse a cualquier Oficina de Registro Civil para la práctica de una inscripción, viniendo determinada la competencia de su Encargado por el mero hecho de que se haya presentado ante su Oficina, lo que fomenta el fórum shopping y dificulta gravemente la gestión de los medios personales y materiales con que debe contar cada Oficina de Registro Civil.

• La eliminación de miles de oficinas actuales de las pequeñas y medianas poblaciones es una nueva discriminación a las personas habitantes de los territorios más despoblados del Estado que no tendrán otra opción que utilizar los medios telemáticos (sin tenerse en cuenta la brecha digital que afecta fundamentalmente a las personas mayores), hacer desplazamientos a las oficinas de las capitales o contratar a su costa despachos profesionales para realizar las gestiones.

CCOO no hace mención en la carta a los problemas derivados de la tramitación de las solicitudes de adquisición de la nacionalidad española por residencia ni su rechazo a que los expedientes de matrimonio civil puedan también ser tramitados por los Notarios por no estar contenida su regulación en la Ley 20/2011 sino en otras Leyes, cuya modificación igualmente instaremos.

CCOO comparte principios generales que informan la reforma del Registro Civil operada por la Ley 20/2011 y apuesta por un Registro Civil único y electrónico, moderno y adaptado a las actuales necesidades, accesible electrónicamente, pero la modernización del Registro Civil debe ser compatible con su accesibilidad y cercanía a todos los ciudadanos cualquiera que sea el lugar de su residencia o los medios con que cuente y en igualdad de condiciones, con su carácter de servicio público, y con la seguridad de su llevanza por funcionarios públicos pertenecientes a la Administración de Justicia. 

Leer más...

CCOO se ha seguido reuniendo, y presionando, a los grupos parlamentarios mayoritarios durante todos estos meses de vacío de poder, ante la inminente entrada el 30 de junio de la Ley del Registro Civil


8 ene 2020


  • También, CCOO se ha dirigido a 7.000 ayuntamientos para que reclamen al Gobierno el mantenimiento de todas las oficinas del Registro Civil de sus localidades

El Grupo Parlamentario Popular cumple su compromiso con CCOO, tal y como le reclamamos en la reunión mantenida con su portavoz en octubre de 2019, y presenta de nuevo la Proposición de Ley de modificación de la Ley 20/2011, de Registro Civil, que recoge gran parte de las reivindicaciones de CCOO, si bien el texto debe mejorarse en su tramitación y entrar en vigor antes del 30 de junio

CCOO reclama al nuevo Gobierno la garantía de que apoye e impulse el mantenimiento del Registro Civil en la Administración de Justicia, con Oficinas en todos los partidos judiciales, con el mantenimiento de todo el empleo y de los Juzgados de Paz con competencias en Registro Civil

Según aparece en el Boletín Oficial del Congreso de los Diputados de 20 de diciembre de 2019 el Grupo Parlamentario Popular en el Congreso presentó el 5 de diciembre la Proposición de Ley relativa a la modificación de la Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil. De esta forma el Grupo Parlamentario Popular cumple con el compromiso adoptado ante CCOO de instar, tan pronto como la nueva legislatura estuviera en marcha, la modificación de la Ley 20/2011 que permita que el Registro Civil permanezca servido por personal de la Administración de Justicia, con los LAJ como Encargados de las Oficinas de Registro Civil, que estarían ubicadas en los mismos sitios que en la actualidad y con el mantenimiento de competencias en materia de Registro Civil en los Juzgados de Paz. Debemos recordar al efecto que la Ley 20/2011 entrará en vigor el 30 de junio de 2020, y que todos los grupos parlamentarios mayoritarios, incluido el PSOE, manifestaron, en las reuniones mantenidas a finales del año pasado con CCOO, la necesidad de modificar su articulado antes de dicha entrada en vigor.

La Proposición de Ley presentada es la misma que en su día presentó el Grupo Parlamentario Popular en 2017, que cuya toma en consideración por el Congreso de los Diputados fue rechazada por su pleno por motivos ajenos al texto de dicha Proposición, y presentada de nuevo en septiembre del año pasado, poco antes de dar por finalizada la anterior legislatura. Tal y como hemos informado la Proposición recoge gran parte de las reivindicaciones de CCOO, si bien entendemos que el texto debe mejorarse recogiendo cuanto menos las competencias delegadas que han de tener los Juzgados de Paz así como una mayor atribución de competencias a aquellas comunidades autónomas que las tienen en materia de medios personales y materiales de la Administración de Justicia, pero no competencias ejecutivas en materia de Registro Civil en sus Estatutos de Autonomía.

Tras la presentación de la Proposición de Ley, y una vez se forme Gobierno, se abre el plazo de 30 días para que dicho Gobierno manifieste su criterio respecto a la toma en consideración, así como su conformidad o no a la tramitación si implicara aumento de los créditos o disminución de los ingresos presupuestarios. Transcurridos treinta días sin que el Gobierno hubiera negado expresamente su conformidad a la tramitación, la proposición de ley quedará en condiciones de ser incluida en el orden del día del Pleno para su toma en consideración.

Ni que decir tiene que estamos ante un nuevo momento decisivo en el futuro del Registro Civil. CCOO va a exigir al nuevo Gobierno y a todos los Grupos Parlamentarios que impulsen la modificación de la Ley 20/2011, de forma que con su entrada en vigor siga siendo un servicio público, gratuito, integrado en la Administración de Justicia, y cercano a la ciudadanía, con Oficinas en todos los Partidos Judiciales y competencia en los Juzgados de Paz, servido íntegramente por personal de la Administración de Justicia, y que la reforma permita que los LAJ sean los Encargados de las Oficinas de Registro Civil.

Proposición de Ley de Modificación Ley 20/11

Informe de CCOO para la modificación de la Ley 20/2011 de Registro Civil

Además, durante el último mes de diciembre, CCOO se ha dirigido a los más de 7000 Ayuntamientos de toda España para que reclamen al Gobierno y a los grupos parlamentarios el mantenimiento de todas las oficinas actuales en las pequeñas y medianas poblaciones y tenemos constancia de que muchos centenares de estos ayuntamientos han aprobado mociones en este sentido que han remitido al Ministerio de Justicia y al Congreso de los Diputados

Seguiremos presionando al Gobierno y a los partidos políticos y, en caso de no obtener garantías para que el Congreso modifique la Ley del Registro Civil en los términos que planteamos, no dudaremos en volver a convocar contundentes movilizaciones hasta conseguir nuestros objetivos
Leer más...

CCOO reclama a los alcaldes y alcaldesas de toda España que exijan al Congreso y a los grupos políticos el mantenimiento de las oficinas del Registro Civil


29 nov 2019



  • Escrito de CCOO a miles de ayuntamientos para que exijan el mantenimiento de las Oficinas del Registro Civil de su localidad

CCOO SOLICITA POR ESCRITO A LOS ALCALDES Y LAS ALCALDESAS DE LAS MEDIANAS Y PEQUEÑAS POBLACIONES DE TODA ESPAÑA QUE EXIJAN AL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Y A LOS GRUPOS POLÍTICOS EL MANTENIMIENTO DE LAS OFICINAS DEL REGISTRO CIVIL

El mantenimiento de los Servicios Públicos, como éste del Registro Civil, en las pequeñas y medianas localidades es para CCOO un elemento esencial en apoyo a la “España vaciada” que tanto pregona, solo con palabras y no con hechos, la mayoría de los partidos políticos

Durante esta semana, CCOO estamos enviando escritos a los miles de Alcaldes y Alcaldesas de los municipios afectados por el cierre de los Registros Civiles previsto en la Ley 20/2011 recabando su apoyo a las acciones que venimos desarrollando durante los últimos años en defensa de un Registro Civil totalmente público, gratuito, atendido por personal de la Administración de Justicia y con el mantenimiento de todas las oficinas principales y delegadas existentes en la actualidad en las cabeceras de todos los partidos judiciales y en todos los Juzgados de Paz.


Texto del escrito remitido:

A LA ATENCIÓN DEL/LA SR./SRA. ALCALDE Ó ALCALDESA DEL EXCELENTÍSIMO AYUNTAMIENTO DE _________________________________________

Asunto: cierre inminente de la oficina del Registro Civil de su localidad

noviembre de 2019

Estimado/a Sr./a.;

Para el próximo día 30 de junio de 2020 está prevista la entrada en vigor de la Ley 20/2011 del Registro Civil.

Uno de los efectos más perniciosos de dicha ley para el servicio público y para la ciudadanía es el cierre masivo de las oficinas actuales del Registro Civil en las medianas y pequeñas poblaciones, como la suya y que los libros de nacimientos, matrimonios y defunciones que conforman la historia de su municipio desde 1871 serán llevados fuera de su localidad.

Si no se modifica en las Cortes dicha Ley antes de su entrada en vigor, a partir del 30 de junio los vecinos y las vecinas de su municipio se verán privados de la atención directa en este servicio quedando obligados, bien a hacer las gestiones por vía telemática, bien a recabar los servicios de una gestoría o despacho de abogados/as o bien a desplazarse a la oficina del Registro Civil de una gran ciudad más o menos lejana de su domicilio.

La supresión de este servicio público en las pequeñas localidades supone, además, una nueva discriminación hacia la denominada “España vaciada”.

CCOO llevamos trabajando desde que se aprobó esta Ley del Registro Civil en 2011 para que estas oficinas de las pequeñas y medianas poblaciones como la suya continúen prestando su servicio y, en esta ocasión, pedimos su colaboración solicitándole que desde su ayuntamiento se dirijan al Congreso de los Diputados y sus grupos políticos para reclamar una modificación de la Ley que garantice la prestación de este servicio público de forma directa en su localidad manteniéndose, por tanto, la oficina del Registro Civil como hasta ahora.

Reciba un cordial saludo.
                
Fdo.: El Secretario General del Sector de la Administración de Justicia de CCOO


Leer más...

CCOO sigue manteniendo reuniones con los partidos políticos para lograr la reforma de la Ley 20/2011 de Registro Civil y asegurar su mantenimiento en la Administración de Justicia


2 oct 2019



  • CCOO sigue manteniendo reuniones con todos los grupos políticos con el fin de lograr la reforma de la Ley 20/2011 del Registro Civil antes del vencimiento de la vacatio legis (30 de junio de 2020) y garantizar su mantenimiento en la Administración de Justicia y con todos los centros y puestos de trabajo existentes, entre otras reclamaciones

El Partido Popular se compromete a promover la modificación de la Ley 20/2011, de Registro Civil, que permita mantenerlo dentro de la Administración de Justicia, con las mismas Oficinas principales que hasta la fecha, y a establecer las competencias que deben tener los Juzgados de Paz

CCOO mantuvo en el pasado lunes, 30 de septiembre, una reunión con las portavoces de Justicia del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso sobre la necesidad de modificación de la Ley 20/2011, de Registro Civil , enmarcada dentro de la solicitud enviada por CCOO a todos los Grupos Parlamentarios para que insten, o en su caso apoyen, una modificación de la Ley 20/2011 que garantice que el Registro Civil siga siendo un servicio público, gratuito, cercano a los ciudadanos, con los LAJ como Encargados de los Registros Civiles, servido íntegramente por personal de la Administración de Justicia y con las mismas oficinas principales y delegadas que en la actualidad, ante su programada entrada en vigor el 30 de junio de 2020.

En dicha reunión María Jesús Moro, portavoz del Partido Popular en la Comisión de Justicia en el Congreso, manifestó la intención de su Grupo parlamentario de modificar la Ley 20/2011, a fin de que el Registro Civil permanezca servido por personal de la Administración de Justicia, con los LAJ como Encargados de las Oficinas de Registro Civil, que estarían ubicadas en los mismos sitios que en la actualidad y con el mantenimiento de competencias en materia de Registro Civil en los Juzgados de Paz. Al efecto, puso de manifiesto que el Grupo Parlamentario Popular presentó una Proposición de Ley en el mes de septiembre (que ha decaído tras la disolución de las Cortes), que es idéntica a la rechazada en febrero de 2017 por motivos totalmente ajenos al texto de dicha proposición y que recoge dichas cuestiones.

La portavoz del Grupo Parlamentario Popular manifestó que es intención de su partido volver a presentar dicha proposición tan pronto se constituyan las nuevas Cortes Generales, gobierne o no su partido, ya que no habrá tiempo material para tramitar una reforma de la Ley 20/2011 como Proyecto de Ley (es decir, por iniciativa del futuro Consejo de Ministros).

CCOO agradeció el gesto de presentar la Proposición de Ley, que recoge la mayoría de nuestras reivindicaciones, si bien reclamó mejoras en el texto que recojan las competencias delegadas que han de tener los Juzgados de Paz así como una mayor atribución de competencias a aquellas comunidades autónomas que las tienen en materia de personales y materiales de la Administración de Justicia, pero no competencias ejecutivas en materia de Registro Civil en sus Estatutos de Autonomía.

La portavoz del Grupo Parlamentario Popular se comprometió a estudiar el documento preparado por CCOO y a mejorar el texto (un extenso informe con numerosas propuestas que se puede leer en: Informe de CCOO para la modificación de la Ley 20/2011 de Registro Civil), bien sea en el momento de su presentación bien por vías de enmiendas al mismo.
Leer más...

Registro Civil: CCOO se reúne con PSOE y Ciudadanos en el Congreso


26 sept 2019


  • Reuniones de CCOO con los grupos políticos sobre el Registro Civil.

POR PRIMERA VEZ EL PSOE COMUNICA A CCOO SU POSTURA FAVORABLE A QUE EL PERSONAL DE LOS REGISTROS CIVILES CONTINÚE SIENDO EL DE LOS CUERPOS DE PERSONAL FUNCIONARIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Ciudadanos, por su parte, nos manifiesta que comparte la totalidad de nuestras propuestas

CCOO hemos mantenido en el día de ayer sendas reuniones con los portavoces de Justicia del Grupo Socialista y de Ciudadanos en el Congreso sobre la necesidad de modificación de la Ley 20/2011, de Registro Civil, enmarcadas dentro de la solicitud enviada por CCOO a todos los Grupos Parlamentarios para que insten, o en su caso apoyen, una modificación de la Ley 20/2011 que garantice que el Registro Civil siga siendo un servicio público, gratuito, cercano a los ciudadanos, con los LAJ como Encargados de los Registros Civiles, servido íntegramente por personal de la Administración de Justicia y con mantenimiento de las oficinas principales y delegadas actuales, ante su programada entrada en vigor el 30 de junio de 2020.

A la reunión con el PSOE han asistido Juan Carlos Campo, portavoz de Justicia del Grupo Socialista en el Congreso, y Beatriz Corredor, Presidenta de la Comisión de Justicia del Congreso. Dichos responsables han manifestado que nunca ha sido intención del PSOE sacar el Registro Civil fuera de la Administración de Justicia, que su intención siempre ha sido que los Encargados de los Registros Civiles fueran los LAJ y que su personal fuera personal de los Cuerpos de la Administración de Justicia, estando de acuerdo en la posibilidad de modificar la Ley 20/2011 para clarificar dichos extremos.

En cuanto a la demarcación de las Oficinas de Registro Civil, los responsables del PSOE siguen defendiendo el modelo establecido en la Ley 20/2011, que implica la concentración de las Oficinas de Registro Civil en unas pocas localidades y la desaparición de las funciones registrales de los Juzgados de Paz, sobre lo que CCOO discrepa profundamente, si bien entienden que debe haber un largo periodo transitorio que dependerá de la implementación de la nueva aplicación de Registro Civil, y que debe incluirse en la Ley 20/2011 una disposición que recoja todo el tránsito hasta el modelo de oficina de Registro Civil que ellos defienden y que asumen que durará bastantes años.

Entienden que sería un fracaso en la implantación de la Ley que la ciudadanía que hoy no se tiene que desplazar para recibir el servicio del Registro Civil lo tuvieran que hacer en el futuro, y que será la progresiva aplicación de las nuevas tecnologías en el Registro Civil la que en el tiempo podrá llevar a la modificación de la demarcación actual. Más allá de discrepancias sobre cuestiones concretas, existe el compromiso por parte de dichos responsables del Grupo Socialista en el Congreso en trabajar conjuntamente con CCOO sobre un texto que modifique la Ley 20/2011 en los términos citados y permita su entrada en vigor el 30 de junio de 2020.

En la reunión con Ciudadanos, cuya representación estaba encabezada por el diputado Edmundo Bal, portavoz de este grupo en la Comisión de Justicia del Congreso, se nos manifestó su total coincidencia con las posiciones que CCOO le hemos planteado para que el nuevo registro civil único e informatizado y con un folio personal único que sustituya al actual sistema de secciones de nacimientos, matrimonios y defunciones, sea desempeñado en exclusiva por personal de la Administración de Justicia, con los y las Letrados/as como encargados y manteniendo tanto las oficinas principales en los partidos judiciales como las oficinas delegadas de los Juzgados de Paz.

Se han comprometido con CCOO en estudiar la fórmula para conseguir que la ley 20/2011 sea modificada en este sentido antes de su entrada en vigor.

Leer más...

CCOO solicita a los partidos políticos un compromiso en defensa de los Registros Civiles


1 abr 2019


  • CCOO exige a los partidos políticos un pronunciamiento favorable a nuestras propuestas sobre el Registro Civil: debe mantenerse servido de forma exclusiva por el personal funcionario de la Administración de Justicia.

CCOO RECLAMA UNA REUNIÓN A TODOS LOS PARTIDOS POLÍTICOS SOBRE EL REGISTRO CIVIL ANTES DE LAS ELECCIONES GENERALES

CCOO hemos solicitado a los partidos un compromiso público, claro e inequívoco de que en la próxima legislatura defenderán que el Registro Civil siga siendo un servicio público, cercano a los ciudadanos y ciudadanas de toda España sin importar su lugar de residencia,  gratuito, servido de forma exclusiva por el personal de la Administración de Justicia, con el cuerpo de Letrados  como Encargados de los mismos, y en el que se garantice a toda la ciudadanía el acceso a sus servicios y procedimientos en condiciones de igualdad, promoviendo o apoyando a tal fin las modificaciones normativas o complementarias de la Ley 20/2011, de 21 de junio, de Registro Civil que sean precisas.

Finalizada la XII legislatura, la situación respecto de la entrada en vigor de la Ley 20/2011, de Registro Civil es la misma que en las últimas elecciones generales celebradas el 26 de junio de 2016: la Ley 20/2011 no ha entrado en vigor, sino que se ha prorrogado la misma hasta el 30 de junio de 2020, y si bien se ha licitado la aplicación que permitirá en su día la implantación del folio único registral, es mayoritario entre las fuerzas políticas, organizaciones profesionales y sindicales, y numerosas Administraciones Locales, la opinión de que la Ley 20/2011 no puede entrar en vigor con la redacción actual, y que es precisa su enmienda. Administraciones de todo tipo y signo político así se han pronunciado en los últimos años.

Para CCOO no es una opción válida ni viable la entrada en vigor de la Ley 20/2011 con la actual redacción, pues saca fuera de la Administración de Justicia y de su personal la llevanza del Registro Civil en que ha estado de forma pacífica y ejemplar los últimos 140 años; suprime más de 350 oficinas principales del Registro Civil así como todas las competencias de los Juzgados de Paz en esta materia, lo que supone un alejamiento de un servicio público esencial respecto de millones de ciudadanos y ciudadanas de España; deja en clara indefinición de qué administración dependerá funcionalmente el Registro Civil y su personal; y excluye competencias de los Registros Civiles, algunas ya desarrolladas como en materia de adquisición de la nacionalidad española, lo que supone tanto la privatización de trámites que deberían ser en todo caso gestionados por Administraciones públicas como el incremento de las desigualdades en el ejercicio de derechos entre quienes pueden pagar los servicios profesionales de gestores y abogados para realizar trámites de nacionalidad y los que no.

CCOO propone la reforma de la Ley 20/2011, de Registro Civil, para que pueda entrar en vigor dicha ley dentro del plazo previsto, basado en los siguientes ejes:

  • Registro Civil integrado en la Administración de Justicia
  • Registro civil servido de forma exclusiva por el personal de la Administración de Justicia, con los Letrados como Encargados de los mismos y Gestores con asunción de funciones delegadas.
  • Mantenimiento de la actual estructura de Oficinas de Registro Civil en cada partido judicial, si bien con funciones singularizadas respecto de las que se realizan en las Oficinas Judiciales, y de los Juzgados de Paz con funciones delegadas. Restablecimiento de los principios de competencia territorial, excepto para la expedición de certificados de inscripciones informatizas o digitalizadas.
  • Registro Civil electrónico, accesible por todas las Administraciones y funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones.
  • Exclusividad del Registro Civil en la tramitación de procedimientos relativos al estado civil (incluidos matrimonios e instrucción de solicitudes de nacionalidad).

EL SECRETARIO DE ESTADO, QUE SIGUE SIN FIJAR UNA FECHA PARA LA REUNIÓN QUE LE HEMOS EXIGIDO, COMUNICA POR ESCRITO A CCOO QUE LA NOTICIA PUBLICADA POR STAJ, EN LA QUE SE AFIRMA QUE EL MINISTERIO APUESTA POR LA PLENA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY DEL REGISTRO CIVIL SIN MODIFICACIONES “ES EXCESIVA Y NO PUEDE SER CONFIRMADA” AUNQUE NO LA DESMIENTE CON CONTUNDENCIA

CCOO seguimos trabajando para conseguir una definitiva solución al conflicto de los Registros Civiles, presionando a todas las fuerzas políticas para que se posicionen a favor del mantenimiento de este servicio público atendido en exclusiva por personal de la Administración de Justicia, con oficinas en todas localidades, incluidas las que tienen juzgado de paz, gratuito y totalmente público, recuperando las competencias que han sido privatizadas.

En mayor o menor medida, hemos conseguido que todos los partidos con representación estatal, salvo el PSOE, se hayan posicionado claramente en favor de esas propuestas, lo que ha conformado en la legislatura que termina una mayoría amplísima en las cámaras legislativas.

Por tanto, que el gobierno y el PSOE siguen siendo favorables a la entrada en vigor de la ley 20/2011 con su redacción original, no es ninguna novedad como se ha explicado por ese sindicato.

CCOO seguimos exigiendo al PSOE y al Gobierno que se apunten sin tapujos al carro de la mayoría social y política en defensa del modelo de Registro Civil por la que todos y todas apostamos y nos hubiese gustado y también le exigimos un desmentido contundente a esa noticia.

CCOO SE HA DIRIGIDO A TODOS LOS PARTIDOS POLÍTICOS, Y SI LA MAYORÍA DE REPRESENTANTES POLÍTICOS QUE RESULTEN ELEGIDOS/AS TRAS EL 28 DE ABRIL NO APOYAN Y DEFIENDEN ESTE MODELO DE REGISTRO CIVIL QUE PROPONE CCOO, SERÁ EL MOMENTO DE QUE CONVOQUEMOS NUEVAS MOVILIZACIONES EN DEFENSA DE ESTE SERVICIO PÚBLICO, DEL EMPLEO Y DE NUESTRAS CONDICIONES DE TRABAJO
Leer más...

Aplazada por el Ministerio de Justicia la reunión con CCOO sobre el Registro Civil


14 feb 2019


  • CCOO seguimos trabajando en defensa del Registro Civil público, gratuito y gestionado por el personal de la Administración de Justicia

EL MINISTERIO DE JUSTICIA APLAZA SIN NUEVA FECHA LA REUNIÓN QUE TENÍA CONCERTADA CON CCOO PARA DAR UNA SALIDA DEFINITIVA AL FUTURO DE LOS REGISTROS CIVILES

CCOO habíamos solicitado esta reunión con el Secretario de Estado que el ministerio convocó para el día de ayer, 13 de febrero, y anuló a última hora justificándolo con la coincidencia con el debate de los PGE

Aunque hasta el 30 de junio de 2020 está en vigor la vacatio legis de la Ley 20/2011 del Registro Civil en CCOO seguimos llevando a cabo la acción sindical tendente a conseguir del Gobierno y todas las fuerzas políticas el apoyo a nuestras reivindicaciones que comparten el 100% del personal de justicia y la inmensa mayoría de la ciudadanía (como así lo manifestó con su firma en la ILP promovida por CCOO).

Nuestro objetivo con la reunión que habíamos solicitado al Ministerio de Justicia es promover la iniciativa legislativa del Gobierno para que proponga una modificación de esa Ley 20/2011 con el tiempo suficiente para haya un debate sereno en el Congreso de los Diputados y con contenidos que garanticen la permanencia del Registro Civil en el ámbito de la Administración de Justicia, el mantenimiento de todas las oficinas actuales y la recuperación de todas las actuaciones relativas al estado civil de las personas que fueron privatizadas por el anterior gobierno.

Las propuestas de CCOO se concretan principalmente en:

  • El mantenimiento de oficinas principales de registro civil en cada partido judicial y oficinas delegadas en cada Juzgado de Paz que seguirán siendo atendidas en exclusiva por personal de la Administración de Justicia.
  • Que los expedientes de nacionalidad se puedan presentar y digitalizar en los Registros Civiles.
  • Que los expedientes de nacionalidad se instruyan en los Registros Civiles.
  • Que la competencia para la tramitación de los expedientes previos de matrimonio sea exclusiva del Registro Civil.
  • Que se incrementen las plantillas del personal del Registro Civil Central y cualquier otro en el que las cargas de trabajo así lo justifiquen.
  • Que se mantengan las reglas de competencia territorial actuales para la práctica de asientos.
  • Que se reconozca la facultad calificadora de determinados asientos por parte del Cuerpo de Gestión.
  • Que se regulen las sustituciones de los Encargados por el personal de Gestión.
  • Que se garantice el empleo, las retribuciones, la no movilidad geográfica forzosa y el resto de condiciones laborales de todo el personal, transferido o no.
  • Que se elabore un programa informático único para la gestión de los procedimientos y expedientes.
  • Que se permita el acceso de las Administraciones a las inscripciones.
  • Que el cuerpo de Gestión asuma en los juzgados de paz las actuales funciones de los y las Jueces de Paz.

Leer más...

El Ministerio de Justicia presenta los presupuestos de su departamento para 2019, sin nombrar los derechos del personal de Justicia y empeñado en expulsar al personal de Justicia del Registro Civil


4 feb 2019



En la página web del Ministerio de Justicia se ha publicado una nota de prensa sobre la intervención del Secretario de Estado de Justicia y otros altos cargos del departamento en la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados en la que han explicado, desde su punto de vista, los presupuestos del Ministerio de Justicia para 2019

Llama poderosamente la atención en la nota de prensa del Ministerio:

En primer lugar, ni siquiera se hace una mención al Personal al servicio de la Administración de Justicia en relación con sus retribuciones y sus condiciones de trabajo, especialmente las del ámbito no transferido, competencia directa del Ministerio de Justicia que sigue mirando para otro lado cuando es absolutamente consciente de la justa reivindicación de mejorar hasta, como mínimo, acercar las retribuciones de este ámbito al de las CCAA con competencias transferidas

Pero sí se menciona en la nota del Ministerio de Justicia expresamente a 1.697 jueces y fiscales de las inferiores categorías que experimentarán un incremento salarial en 2019 de 777 euros con una partida que asciende a 1,31 millones de euros

En segundo lugar, en la nota de prensa se amenaza con la decisión del Ministerio de Justicia y del Gobierno, que sigue empeñado en poner en marcha la Ley 20/2011 del Registro Civil, seriamente cuestionada desde su aprobación, que nos volvería a llevar a una dura movilización para exigir el mantenimiento del Registro Civil servido por el personal de la Administración de Justicia. Parece que el partido que sustenta el Gobierno sigue sin darse cuenta de que la reclamación para el mantenimiento del Registro Civil en la Administración de Justicia es una justa reivindicación que no vamos a abandonar hasta lograr que definitivamente quede asegurado

El Ministerio de Justicia presenta los presupuestos de su departamento para 2019
Leer más...

La Dejadez del Gerente de VALLADOLID


25 sept 2018



La DEJADEZ del GERENTE de VALLADOLID






En el día de hoy estamos asistiendo a una nueva dejadez del gerente de Valladolid con la Administración de Justicia.

En el edificio judicial de la C/ Angustias 40-44 no hay personal laboral que realice sus funciones al coincidir distintas circunstancias que han provocado que hoy no trabaje nadie, todas ellas justificadas; y aún así la falta de cintura, de habilidad, y de gestión, del gerente López -que ocupa el cargo de libre designación por sus afiliación política que no por sus méritos profesionales- provoca que el correo esté sin repartir, muchas luces del edificio apagadas, el despacho de información al ciudadano cerrado, etc.

Un buen gestor se define por dar soluciones a cuestiones previsibles, y sobre todo a las no previstas. Pero de esto carecemos en la gerencia de Valladolid, y lo sufrimos nosotros, y el ciudadano. Porque en definitiva, el servicio público de calidad que debemos prestar le importa lo más mínimo al gerente López.

Leer más...

Últimas actuaciones de CCOO ante el Defensor del Pueblo en materia de adquisición de la nacionalidad española por residencia


9 ago 2018


Últimas actuaciones de CCOO ante el Defensor del Pueblo en materia de adquisición de la nacionalidad española por residencia



Como ya hemos informado, CCOO interpuso una queja ante el Defensor del Pueblo por la eliminación de las competencias a los registros civiles en materia de expedientes de nacionalidad por residencia.  Por tres veces el Defensor del Pueblo había requerido a la Secretaría de Estado de Justicia para que formulase alegaciones a nuestra queja, y por fin se han dignado a contestar

Por nuestra parte, hemos formulado alegaciones a la respuesta de la Secretaría de Estado de Justicia.  Adjuntamos las alegaciones de la Secretaría de Estado de Justicia, remitidas por el Defensor del Pueblo, y las alegaciones de respuesta de  CCOO


Alegaciones de la Secretaría de Estado de Justicia

Respuesta de CCOO
Leer más...

Publicada en el BOE la prórroga de la vacatio legis de la Ley 20/2011 del Registro Civil


12 jun 2018






Hoy, 12 de junio de 2018, se publica en el BOE la Ley 5/2018, de 11 de junio, de modificación de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, en relación a la ocupación ilegal de viviendas, cuya disposición final primera dispone que "Se modifica la disposición final décima de la Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil, que pasará a tener la siguiente redacción:
«Disposición final décima. Entrada en vigor 

La presente ley entrará en vigor el 30 de junio de 2020, excepto las disposiciones adicionales séptima y octava y las disposiciones finales tercera y sexta, que entrarán en vigor el día siguiente al de su publicación en el “Boletín Oficial del Estado”, y excepto los artículos 49.2 y 53 del mismo texto legal, que entrarán en vigor el día 30 de junio de 2017

Lo dispuesto en el párrafo anterior se entiende sin perjuicio de la entrada en vigor el 15 de octubre de 2015 de los artículos 44, 45, 46, 47, 49.1 y 4, 64, 66, 67.3 y disposición adicional novena, en la redacción dada por el artículo segundo de la Ley 19/2015, de 13 de julio, de medidas de reforma administrativa en el ámbito de la Administración de Justicia y del Registro Civil. Hasta la completa entrada en vigor de esta ley, el Gobierno adoptará las medidas y los cambios normativos necesarios que afecten a la organización y funcionamiento de los Registros Civiles.»"
Leer más...

Aprobada la prórroga de la vacatio legis de la Ley 20/2011 del Registro Civil


6 jun 2018



El Pleno del Senado acaba de aprobar la Proposición de Ley de modificación de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, en relación a la ocupación ilegal de viviendas, que contiene la modificación de la Disposición Final Décima de la Ley 20/2011, de Registro Civil, en el sentido de que dicha Ley " entrará en vigor el 30 de junio de 2020", excepto aquellas disposiciones que ya han entrado en vigor (Disposiciones adicionales séptima, octava y novena; Disposiciones finales tercera y sexta; artículos 44, 45, 46, 47, 49.1, 2 y 4, 53, 64, 66 y 67.3).

El Pleno, iniciado ayer, ha acabado esta mañana, que es cuando se ha votado la citada Proposición.

Como no se admitieron las enmiendas propuestas en el Senado, y por tanto el texto es el mismo que salió del Congreso de los Diputados, la Proposición de Ley queda definitivamente aprobada, sólo pendiente de publicación en el BOE.
Leer más...

Llega al Senado la proposición de ley que contiene la prorroga de la vacatio legis de la Ley de Registro Civil por dos años


8 may 2018



Desde el 4 de mayo se encuentra en tramitación en el Senado la Proposición de Ley de modificación de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, en relación a la ocupación ilegal de viviendas, que contiene la prórroga de la vacatio legis de la Ley 20/2011, de Registro Civil, hasta junio de 2020.

La enmienda que al efecto se introdujo en el Congreso en dicha Proposición de Ley se limita a la prórroga de la vacatio legis dos años más, sin ninguna otra modificación sustantiva de la Ley 20/2011. Esta enmienda fue propuesta por mayoría de los partidos políticos en el Congreso, con la abstención de Podemos.

La redacción de la Disposición Adicional de la Proposición de Ley que la contiene establece lo siguiente:

Disposición final primera.
Se modifica la disposición final décima de la Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil, que pasará a tener la siguiente redacción:

«Entrada en vigor. Disposición final décima. La presente Ley entrará en vigor el 30 de junio de 2020, excepto las disposiciones adicionales séptima y octava y las disposiciones finales tercera y sexta, que entrarán en vigor el día siguiente al de su publicación en el “Boletín Oficial del Estado”, y excepto los artículos 49.2 y 53 del mismo texto legal, que entrarán en vigor el día 30 de junio de 2017.

Lo dispuesto en el párrafo anterior se entiende sin perjuicio de la entrada en vigor el 15 de octubre de 2015 de los artículos 44, 45, 46, 47, 49.1 y 4, 64, 66, 67.3 y disposición adicional novena, en la redacción dada por el artículo segundo de la Ley 19/2015, de 13 de julio, de medidas de reforma administrativa en el ámbito de la Administración de Justicia y del Registro Civil. Hasta la completa entrada en vigor de esta Ley, el Gobierno adoptará las medidas y los cambios normativos necesarios que afecten a la organización y funcionamiento de los Registros Civiles.»

El plazo para presentar enmiendas y propuestas de veto a esta Proposición de Ley finaliza el 17 de mayo. CCOO hubiera preferido, y así lo ha defendido y reclamado insistentemente ante el Ministerio de Justicia y los grupos parlamentarios, que la prórroga de la vacatio legis estuviese dotada de contenido sustantivo, es decir, que ya estableciera que el Registro Civil quedará servido por personal de la Administración de Justicia, con implantación en todos los partidos judiciales y Juzgados de Paz, por coincidir en este planteamiento la mayoría de los grupos parlamentarios.

De aprobarse la prórroga de la vacatio legis con el texto propuesto (que es lo más probable ya que la Proposición de Ley salió adelante en el Congreso con los votos favorables del Grupo Popular, que tiene mayoría en el Senado) volveremos a la casilla de salida, es decir, la Ley 20/2011 de Registro Civil, que consideramos desde CCOO debe ser modificada para que establezca que el mismo seguirá siendo un servicio público prestado por personal de la Administración de Justicia, con los LAJ como Encargados del mismo, con Oficinas en cada partido judicial y con funciones delegadas en los Juzgados de Paz.

Asimismo, desde CCOO entendemos y seguimos reclamando, que debe modificarse la Ley 19/2015, a fin de que los Registros Civiles vuelvan a asumir competencias en materia de instrucción de solicitudes de adquisición de la nacionalidad española por residencia, y la Ley 15/2015, para que los Registros Civiles tengan competencia exclusiva para la tramitación de los expedientes previos al matrimonio civil.
Leer más...

Aprobada por el Congreso la Proposición de Ley que contiene la prórroga de la vacatio legis de la Ley 20/2011, de Registro Civil, hasta el 30 de junio de 2020


25 abr 2018



El Congreso de los Diputados aprobó ayer la Proposición de Ley, del Grupo Parlamentario Mixto, de modificación de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, por la que se regula un procedimiento específico para garantizar la posesión de viviendas titularidad de propietarios personas físicas y para asegurar a las entidades sociales y a las administraciones públicas la disponibilidad de las viviendas en su haber destinadas a alquiler social, que contiene la enmienda sobre la prórroga de la vacatio legis de la Ley 20/2011, de Registro Civil, hasta el 30 de junio de 2020
Dicha prórroga había sido reclamada por CCOO y las demás organizaciones sindicales tras el rechazo la toma en consideración de la Proposición de Ley de reforma de la Ley 20/2011 presentada por el Grupo Parlamentario Popular y la imposibilidad de la toma en consideración  de la Proposición de Ley presentada por Podemos en este periodo de sesiones. CCOO también defiende que dicha prórroga debe ser sustantiva, en el sentido de que se establezca ya que el Registro Civil sea prestado por personal de la Administración de Justicia, con mantenimiento de las oficinas de registro en cada partido judicial y juzgado de paz
La enmienda de prórroga de la vacatio legis, cuyo texto no se ha difundido, fue introducida  en la  citada Proposición de Ley por acuerdo de la mayoría de los grupos parlamentarios en la Comisión de Justicia celebrada el pasado 20 de abril. Durante el debate celebrado ayer previamente a la aprobación de la Proposición de Ley (que salió adelante por solo un voto) no se hizo mención alguna a dicha enmienda
Ahora la Proposición de Ley pasa al Senado, en el que el Partido Popular, que ha apoyado la misma en el Congreso, cuenta con mayoría absoluta, por lo que presumiblemente la Proposición de Ley será aprobada. Sólo en el supuesto de que se introduzca alguna modificación en la misma la Proposición de Ley volvería al Congreso de los Diputados
Una vez que tengamos conocimiento del texto de la enmienda sobre la prórroga de la vacatio legis informaremos inmediatamente
Leer más...

Nueva prórroga para la entrada en vigor de la Ley del Registro Civil


22 abr 2018




LA COMISIÓN DE JUSTICIA ACUERDA PRORROGAR LA ENTRADA EN VIGOR DE LA LEY DE REGISTRO CIVIL HASTA EL 30 DE JUNIO DE 2020, TAL Y COMO RECLAMÓ CCOO Y LAS DEMÁS ORGANIZACIONES SINDICALES
CCOO defiende que dicha prórroga debería ir más allá de simplemente aplazar su entrada en vigor, debiendo incluir que el Registro Civil será prestado por el personal de la Administración de Justicia y el mantenimiento de su estructura territorial.
La prórroga de la vacatio legis supone automáticamente la prórroga de la entrada en vigor de la competencia de los Notarios para tramitar expedientes previos al matrimonio civil

La Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados acordó el jueves por decisión mayoritaria prorrogar dos años más la entrada en vigor de la Ley 20/2011 del Registro Civil, de forma que dicha Ley entre en vigor el 30 de junio de 2020. Dicha prórroga se hará mediante una enmienda que se introducirá en una Proposición de Ley de reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil que está en trámite parlamentario (finalizado el periodo de presentación de enmiendas, pendiente de aprobación por dicha Comisión con iniciativa legislativa plena), y que luego debe ser convalidada por el Senado.

De esta forma, los partidos políticos dan respuesta, en parte, a la exigencia de CCOO, que ante la imposibilidad de la toma en consideración de la Proposición de Ley de reforma de la Ley de Registro Civil presentada por el Grupo Parlamentario de Podemos en este periodo de sesiones, habíamos solicitado la inmediata presentación de una nueva prórroga de la vacatio legis por un plazo mínimo de dos años de la Ley 20/2011.

La prórroga de vacatio legis es la consecuencia inevitable del rechazo en febrero a la toma en consideración de la Proposición de Ley de reforma de la Ley 20/2011, presentada por el Partido Popular, y la imposibilidad de la toma en consideración en este periodo de sesiones de la Propuesta de Ley de reforma de la Ley 20/2011 presentada por Podemos. La Ley 20/2011 no podía entrar en vigor el 30 de junio de 2018 porque falta su desarrollo tecnológico (implantación de programa para registro electrónico único, digitalización de todos las inscripciones posteriores a 1950), orgánico (cuál es su estructura territorial definitiva, quiénes son sus Encargados), funcional (a qué administración pertenece su personal) y reglamentario (normas de desarrollo de la Ley).

A falta de conocer el texto de la enmienda de la Ley 20/2011 para la prórroga de la vacatio legis, es bastante probable que ésta se limite a modificar la fecha de su entrada en vigor establecida en la Disposición Final Décima.

Frente a otras propuestas que han solicitado, sin más, esta prórroga, CCOO defiende que la misma debería ir más allá, debiendo incluir que el Registro Civil será prestado por el personal de la Administración de Justicia, el mantenimiento de las Oficinas de Registro actuales (una por partido judicial) y de las funciones delegadas de los Juzgados de Paz, puntos que tenían en común las Proposiciones de Ley del PP y Podemos y que, al menos respecto del primero de los puntos, había manifestado su conformidad Ciudadanos.

Y ello porque la mera prórroga de la vacatio legis, si bien es una solución a corto plazo que permite mantener, por ahora, los Registros Civiles conforme a su estatus actual (dentro de la Administración de Justicia, cercano a los ciudadanos, servidos íntegramente por personal de la Administración de Justicia) no soluciona de forma definitiva el problema que la redacción vigente de la Ley 20/2011 motivó, y que dio lugar al intento de privatización del Registro Civil por parte de los Registradores de la Propiedad con el apoyo de Rajoy, sino que simplemente lo aplaza.

La prórroga de la vacatio legis de la Ley de Registro Civil supone, automáticamente, la prórroga de la entrada en vigor de la competencia de los Notarios para tramitar expedientes previos al matrimonio civil, dado que conforme establece la Disposición Final Vigesimo Primera de la Ley 15/2015, de jurisdicción voluntaria, las modificaciones de los artículos del Código Civil y de la Ley de Registro Civil que lo harían posible entran en vigor “en la fecha de la completa entrada en vigor de la Ley 20/2011, de 21 de julio, del Registro Civil”.

Una vez aprobada la prórroga de la vacatio legis, corresponde al Ministerio de Justicia elaborar y presentar un Proyecto de Ley de reforma de la Ley 20/2011 que responda de una vez a los criterios que ha manifestado el Ministro de Justicia de forma reiterada ante las organizaciones sindicales, y que a nuestro juicio contiene la Proposición de Ley presentada por Podemos.

CCOO seguirá defendiendo, tal y como parece que el Ministerio de Justicia ha asumido, que el Registro Civil siga siendo un servicio público, gratuito, cercano a los ciudadanos, con los LAJ como Encargados del mismo, servido íntegramente por personal de la Administración de Justicia, con Oficinas en cada partido judicial, con funciones delegadas por los Juzgados de Paz, También defenderemos la exclusividad de los Registros Civiles para la tramitación de todos los expedientes registrales (incluidos los previos al matrimonio) y que la instrucción de las solicitudes de adquisición de la nacionalidad española por residencia vuelvan a recaer sobre las Oficinas de Registro Civil.

CCOO exigimos además al PSOE y a Ciudadanos que se unan sin tapujos a la mayoría parlamentaria y a la unanimidad sindical que defienden el mantenimiento de la estructura territorial actual de los registros civiles, con oficinas principales en todos los partidos judiciales y con oficinas delegadas en todos los Juzgados de Paz.

Asimismo, CCOO entiende necesario (y hasta obligatorio, a la vista del informe del Defensor del Pueblo 2017 en esta materia) que el Gobierno modifique ya el Real Decreto 1004/2015, que aprobó el Reglamento para la tramitación de las solicitudes de adquisición de nacionalidad española por residencia, a fin de que los ciudadanos extranjeros puedan volver a recibir información sobre los trámites de nacionalidad, revisar sus documentos y presentar sus solicitudes a través de los Registros Civiles, tal y como sucedía hasta junio de 2017. Al efecto, CCOO se va a dirigir al Ministro de Justicia interesando la reforma urgente de dicho Real Decreto.


Leer más...